Campesinado celebra en Arauca el reconocimiento gubernamental de los Territorios Campesinos Agroalimentarios

Un logro histórico para el campesinado colombiano

El municipio de Fortul, Arauca, se convirtió en el epicentro de una celebración sin precedentes el pasado 10 de agosto. Más de mil personas, provenientes de distintas regiones del país, se reunieron para conmemorar el reconocimiento gubernamental de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam). Este hito histórico, oficializado por el Decreto Presidencial 0780 del gobierno de Gustavo Petro, marca un antes y un después en la lucha de décadas por el reconocimiento de los derechos del campesinado colombiano.

Adelso Gallo, presidente del Coordinador Nacional Agrario, destacó que el Tecam del Piedemonte Araucano es «un reconocimiento a una lucha de más de tres décadas». Este avance es un testimonio del esfuerzo colectivo del campesinado por consolidar su territorialidad y autonomía en un país que históricamente ha marginado sus derechos.

Formalización y gobernanza territorial

Durante el acto, las comunidades campesinas presentaron formalmente ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) las solicitudes para reglamentar cinco Tecam, cuatro de ellos ubicados en Arauca y uno en Chimichagua, Cesar. Juan Felipe Hárman, director de la ANT, resaltó la importancia de estos territorios como un mecanismo para garantizar la formalización de tierras bajo un esquema de propiedad colectiva, promoviendo la justicia agraria.

Participación y respaldo institucional

El evento contó con el respaldo de diversas instituciones y organizaciones. Entre ellas, la Convención Nacional Campesina (CNC), la Caravana Humanitaria por la Vida, la Paz y la Permanencia en el Territorio, y entidades como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Igualdad y la Alta Consejería para las Regiones. Este amplio apoyo evidencia la importancia de los Tecam como un modelo de gobernanza territorial que incluye a múltiples actores en la construcción de políticas públicas para el campesinado.

Autonomía y sostenibilidad

Los Tecam representan mucho más que un reconocimiento legal. Constituyen una apuesta por la autodeterminación campesina, la soberanía alimentaria, la protección de ecosistemas y la industrialización de la producción campesina. En total, se espera que estas figuras abarquen diez millones de hectáreas, fortaleciendo la capacidad de las comunidades para decidir sobre el uso y cuidado de su territorio.

Un mensaje de esperanza

La Caravana Humanitaria, que ha recorrido territorios en crisis humanitaria como Antioquia, el Sur de Bolívar y Arauca, fue clave en este acto de celebración. Su labor, enfocada en visibilizar las denuncias y compartir alternativas de poder popular, recuerda que el reconocimiento de los Tecam es un paso adelante en la lucha por una vida digna para las comunidades campesinas.

El camino no ha sido fácil, pero este avance abre la puerta para seguir construyendo un país donde el campesinado tenga el lugar que merece: como pilar fundamental en la construcción de paz, la soberanía alimentaria y la protección del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *