Sur de Bolívar

9 de diciembre, presentación Sur de bolívar

INFORME SOBRE EL RECORRIDO DE LA CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA, LA PAZ Y LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO EN EL SUR DE BOLIVAR.

• Presentación: buenas tardes para todas y todos los asistentes, mi nombre es Marlon Hernandez, líder social y defensor de derechos humanos de la corporación comité de derechos humanos Jesús maría valle Jaramillo – región de los dos ríos.

En el paso de la caravana humanitaria internacional por la vida, la paz y la permanencia en el territorio por la región del sur de Bolívar, la cual inicia en el municipio de Aguachica del departamento del cesar, seguidamente inicia su desplazamiento hacia el corregimiento de la plaza de mico ahumado, municipio de morales, territorio históricamente afectado por el flagelo de la guerra, y que hoy nuevamente vive la avanzada y arremetida paramilitar, lo que en nuestro paso por este corregimiento, la población nos recibe con los brazos abiertos, arengas y banderas de paz, que reflejaba la inalcanzable lucha que tienen las comunidades por permanecer en el territorio, y que este sea un territorio de paz y de prosperidad para la región del sur de Bolívar.


Después seguimos nuestro recorrido hacia la zona minera del sur de Bolívar, ubicada en el área rural del municipio de santa rosa del sur, donde pudimos recorrer muchas veredas, recopilando y viviendo en carne propia las dificultades de seguridad y de amenazas con las que viven estas personas, ya que como caravanistas sufrimos lo que fueron amenazas por parte de grupos paramilitares que, nos querían impedir el paso por las veredas, con el fin de que las comunidades no denunciaran como viven, sus problemáticas y la violación de sus derechos, las cuales son violentadas por estos grupos paramilitares que lo que buscan es el control territorial, para adueñarse de las riquezas que posee la serranía de san lucas, pero esto no fue un impedimento, ya que las comunidades nos invitaban a que siguiéramos nuestro recorrido, y que ellos nos iban acompañar para evitar algún altercado con estos grupos paramilitares, acudiendo al llamado de las comunidades decidimos seguir adelante, logrando recoger la problemática social que se vive en el territorio, la cual los paramilitares no querían que viéramos, por eso su actuar amenazante e intimidante.


Después de este recorrido por la zona minera, nos desplazamos hacia el corregimiento de paraíso, del municipio de simiti sur de Bolívar, donde nos dimos encuentro con las comunidades de las diferentes veredas que conforman este corregimiento, y pudimos escucharlos y recoger las problemáticas sociales, ambientales, de educación, de como no se han cumplido los acuerdos del gobierno local, departamental y nacional, en cuanto a la problemática de cultivos de uso ilícito, la cual se propone sustituir por la siembra de comida y la transformación del campo en territorios de paz y prosperidad, acuerdos que nunca han llegado y no les ha interesado, jugando con las esperanzas del campesinado, que siempre a estado para la defensa del territorio, aun cuando son altamente violentados por grupos paramilitares, que buscan el control territorial, sobre la economía de la coca.


Seguidamente del recorrido por esta zona del corregimiento de paraíso, continuamos nuestro rumbo hacia el municipio de cantagallo Bolívar, donde nos recibieron con un acto cultural y de apoyo para la continuación de la misma, con el fin de que se viabilice la situación actual en el territorio, con el conflicto armado que se agudiza en la región por el control territorial y de las riquezas que la serranía de san lucas contiene, que los únicos afectados en este conflicto son los campesinos y campesinas que habitan el territorio. seguidamente nos dirigimos hacia el corregimiento de san lorenzo del municipio de cantagallo sur de Bolívar, donde pudimos presenciar como los habitantes de las veredas que componen este corregimiento, con miedo, hablaron sobre la problemática que los acecha, como la falta de escuelas y de personal, como maestros, para que los niños y niñas puedan acceder a un derecho fundamental como lo es el de la educación, la problemática de infraestructura y acceso de vías, que dificulta el desarrollo de estas comunidades, que viven de la pesca y la agricultura, pero además esto no es suficiente, si no que ahora están en constante zozobra por la avanzada y arremetida paramilitar que busca adueñarse del territorio, cobrando impuestos por casas, por negocios, amenazándolos con atentar contra sus vidas si no cumplen sus peticiones, esto a reflejado que lo poco que consiguen los campesinos y campesinas son para pagar el impuesto, que estos grupos paramilitares imponen a la comunidad, y por si fuera poco aquellos que no cumplan con esto, deberán abandonar sus viviendas y desplazarse silenciosamente amenazándolos de que no pueden poner las denuncias antes las entidades del estado, por que serán declarados objetivos militares.


Después de escuchar a las comunidades del corregimiento de san lorenzo, nos desplazamos hacia el distrito de Barrancabermeja, del departamento de Santander, donde finalizo nuestro recorrido por esta región del sur de Bolívar en un espacio de primer informe actual de lo que ha sido el recorrido desde el inicio de la caravana en el oriente antioqueño y el sur de Bolívar, donde hicieron presencia las organizaciones defensoras de derechos humanos, sindicatos, organizaciones sociales campesinas, estudiantiles y diferentes entidades del estado.


En conclusión, de nuestro recorrido por el sur de Bolívar, logramos percibir la desigualdad social en la que viven las comunidades campesinas de la región, que además viven en carne propia las acciones de avanzada y arremetida que vienen haciendo grupos paramilitares como lo son las autodefensas gaitanistas de Colombia – también conocidas en la región como clan del golfo, que hacen parte de la doctrina de seguridad nacional y el enemigo interno, que han logrado participación en la creación y connivencia con el paramilitarismo en varios momentos de la historia de Colombia, sumado a esta problemática, se han identificado otras como la falta de acceso a la educación, a la infraestructura vial en la región, a la falta de servicios públicos como la luz, que dificultan la permanencia en el territorio, por la falta de garantías para sembrar y transformar el territorio, agudizando la permanencia en el mismo, que a su ves refleja la falta de comida, y de derechos fundamentales, creando una crisis humanitaria en la región, la cual por la avanzada y arremetida paramilitar que busca adueñarse del territorio y de sus riquezas, pasando por encima de las comunidades que históricamente han vivido en el territorio, no lleva a avanzar de que no es una crisis humanitaria si no por el contrario una emergencia humanitaria, ya que es todo el territorio del sur de Bolívar el que se encuentra viviendo esta problemática.


Por lo siguiente le solicitamos al gobierno nacional y sus entidades encargadas de garantizar la permanencia en el territorio y el acceso a sus derechos fundamentales como campesinas y campesinos que habitan, protegen y transforman el territorio en busca de la soberanía alimentaria y desarrollo de la región:

• Desmantelamiento del paramilitarismo como estructura del estado, según lo acordado en el acuerdo de paz en el 2016.
• Identificar y depurar del ordenamiento jurídico las normas que permiten la subsistencia de prácticas paramilitares, tales como la doctrina de Seguridad Nacional y del Enemigo Interno, que han logrado participación en la creación y connivencia con el paramilitarismo en varios momentos de la historia de Colombia.
• Inversión social efectiva en educación (profesorado, infraestructura, medios tecnológicos…), sanidad, infraestructuras, vías, servicios.
• Apoyar la reconstrucción del tejido social y comunitario y la memoria de las comunidades.
• Acabar con los señalamientos, estigmatización, judicializaciones a los líderes y lideresas sociales, y resto de integrantes del colectivo del movimiento social. Parar el genocidio continuado contra los procesos sociales y comunitarios.
• Cumplir con los acuerdos que se tienen con las comunidades en e territorio, para lograr evitar que grupos paramilitares obliguen a las comunidades a sembrar cultivos de uso ilícito “coca”.
• La construcción o renovación de centros de salud equipados con tecnología moderna y adaptados a las necesidades étnico-culturales de la región.
• Implementar los planes de reparación colectiva acompañados de planes de vida y de desarrollo.
• Apoyar la reconstrucción del tejido social y comunitario y la memoria de las comunidades.
• Creación de planes de inversión social, en cuanto a políticas publicas efectivas que busquen mitigar las problemáticas que se viven en la región por el abandono estatal.

Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *