Resistencia y Memoria – Voces Visuales de Vida

Exposición fotográfica

“Resistencias y Memoria. Voces Visuales de Vida” es una exposición fotográfica que surge de la necesidad de visibilizar las historias no contadas de los territorios colombianos marcados por la violencia, el abandono estatal y la resistencia como contrapropuesta de las problemáticas sociales mencionadas, una exposición narrada a través de cinco ejes fundamentales: Militarización y paramilitarismo, memoria colectiva, lucha de la mujer, resistencias artísticas y proyectos de vida. Esta muestra propone un viaje visual y narrativo que revela las dinámicas de poder y supervivencia que configuran la vida diaria de las comunidades más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Cada fotografía es un acto de denuncia y al mismo tiempo de homenaje. Denuncia, porque expone la crudeza de la guerra y el control territorial ejercido por fuerzas militares y paramilitares. Homenaje, porque exalta la dignidad de las comunidades que, a pesar del miedo, el despojo y la muerte, han decidido seguir luchando por su tierra, su cultura y su autonomía. Esta exposición busca ser un eco de sus voces, un puente entre su lucha cotidiana y el público que aún desconoce las realidades que enfrentan las comunidades en los territorios.

Desde los campos del Oriente Antioqueño hasta las selvas del Chocó, pasando por los valles del Cauca y las montañas de Bolívar, las imágenes capturan la esencia de un país donde la paz es una promesa que todavía no llega a todos los rincones. Pero más allá de la violencia, también encontramos proyectos de vida, iniciativas de resistencia y sueños colectivos que florecen en medio de la barbarie. Esta es una exposición para quienes creen que la fotografía no solo documenta, sino que también tiene el poder de transformar.

El objetivo principal de la exposición “Resistencias y silencios en los territorios” es evidenciar a través de la fotografía, las complejas dinámicas de poder que marcan la vida de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia, y, al mismo tiempo, generar conciencia crítica y movilización social en torno a la necesidad de un cambio estructural. Las imágenes no solo pretenden mostrar la realidad, sino también interpelar al espectador, instándole a reflexionar sobre el papel de la sociedad en la perpetuación o la transformación de estas realidades. En este sentido, la exposición busca construir un puente entre el arte y el activismo, reconociendo que la estética y la política están profundamente entrelazadas.

Cada imagen es un testimonio visual de la lucha por la vida digna en los territorios, una invitación a repensar el país desde las periferias, donde se libra una batalla diaria por la autonomía, la paz y la justicia social. El objetivo político de la exposición es claro: evidenciar cómo la militarización y el paramilitarismo son instrumentos de un modelo de dominación territorial que beneficia a intereses económicos, tanto legales como ilegales, y que despoja a las comunidades de sus recursos y derechos. En contraposición, el arte se convierte en una herramienta de resistencia y de construcción de memoria colectiva, una forma de honrar a quienes han sido silenciados y de mantener viva la llama de la lucha por la vida y el territorio.

“Resistencia y memoria voces visuales de vida” más que una exposición fotográfica es un llamado urgente a reconocer y acompañar las luchas que día a día se dan en los territorios de Colombia. Cada imagen es una invitación a no ignorar, a no olvidar, a solidarizarnos con quienes han decidido resistir ante un modelo de dominación que parece implacable. Porque la paz no se decreta desde arriba; se construye desde abajo, en el tejido de la vida cotidiana, en la memoria, en la organización comunitaria y en la defensa de los derechos de los pueblos.

postales que acompañan la galería Descargue aquí.

GUIA DE MANEJO, MONTAJE Y CUIDADO

Descripción Física de la exposición

  • La Exposición contiene 57 piezas de 1 tamaño : 50×70
    (50 fotografías, 2 piezas que juntas conforman el texto curatorial principal de la exposición y 5 piezas individuales que contextualizan cada una de las 5 categorías de la exposición)
  • Tienen 10 mm de grosor
  • Cada fotografía hace parte de una de las 5 categorías de la exposición. Cada categoría se compone de 10 fotografías que están previamente marcadas con la letra inicial de la categoría y el número de 1 a 10 para identificar el orden del montaje de la exposición. ej (Planes de Vida: PL1, PL2, PL3… Militarización y Paramilitarismo: MP1, MP2, MP3…)
  • Las piezas están almacenadas en dos cajas de madera ( Alto : 60 cms Ancho 55 cms)

Recomendaciones de cuidado

  • Limpieza del cuadro: Utiliza un limpiador suave y un paño de microfibra. Evita productos químicos agresivos.
  • No presiones demasiado para evitar rayones.
  • Evita los lugares con exceso de polvo o humedad y que la obra pueda estar en contacto directo con superficies excesivamente sucias o empolvadas.
  • Revisa periódicamente las obras para detectar cualquier signo de daño, como hongos o decoloración.
    *Al guardar las fotografías poner cara con cara para evitar rayarlas o ensuciarlas. Ej poner imagen con imagen o fondo con fondo y así sucesivamente hasta completar 28 en una caja y 29 en la otra caja de madera

Ubicación y Montaje

*La exposición contiene 5 categorías cada una de ellas con 10 fotografías, que están marcadas por la parte de atrás con la categoría y el número del orden de cada categoría

• Ubica las fotografías a una altura que permita visualizarlas cómodamente y deja un espacio adecuado entre ellas para evitar que se rocen.
*Las fotografías se deben pegar a las superficies con dos tipos de cinta para una mejor adherencia y prevenir caídas de las obras o daños en la pared al retirarlas (se debe pegar una cinta de papel de 10 cm aproximadamente sobre cada una de las esquinas de la fotografía, luego ponerle la misma cantidad de cinta doble faz a las fotos y por último en la pared se debe poner de igual manera la cinta de papel para pegar sobre ella la fotografía con la cinta doble faz y así evitar daños en las paredes
• Si se van a colgar, es importante asegurarse de que estén firmemente sujetas a la pared para prevenir posibles caídas.

Cierre de la Exposición

  • Al finalizar la exposición, retira los cuadros con cuidado y sigue los mismos procedimientos de limpieza y almacenamiento.
  • Guardar las fotografías de una manera adecuada como se mencionó anteriormente, de dos en dos con las caras enfrentadas sea por el lado de las fotografías o por el reverso y así cuidaremos la parte visible de las imágenes.
  • Almacenamiento Adecuado y evitar lugares con mucha humedad o sol directo
  • En caso de algún daño sobre alguna de las obras o de las estructuras de almacenamiento se debe informar para poder tenerlo presente y ver qué medidas o soluciones se pueden plantear para que las piezas gráficas y todo el contenido de la expo siempre permanezca en óptimas condiciones para cada montaje

Inquietudes, dudas o acompañamiento comunicarse con Redher al siguiente mail: lacasa@redcolombia.org

plegable exposición
plegable exposición

Descargue el plegable desde aquí.

Descargue el texto curatorial aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *