Miacora

9 de diciembre, presentación del Chocó

Presentación final

Chocó

  1. La dinámica del paramilitarismo:
    1. Control de lugares críticos para la economía regional como los puertos.
    2. Ilegitiman las organizaciones territoriales y sus ejercicio de gobierno propio.
    3. Ha instrumentalizado a jóvenes de las comunidades para mantener una ruta de narcotráfico que implica a toda la cuenca del río Baudó
    4. Toda acción de denuncia es rápidamente reducida por las fuerzas paramilitares.
    5. Tanto el Clan del Golfo como las fuerzas armadas continuamente involucran a la juventud y liderazgos en el conflicto armado a través de estrategias que implican el enamoramiento o la permanencia fuera de las instituciones de educación.
    6. El clan del golfo financia algunos encuentros sociales con miras a legitimar su accionar.
    7. Recordar los 3 militares capturados en Istmina por tener alianzas con el Clan del Golfo
  2. Tema ambiental
    1. El glifosato ha envenenado la cuenca. Especies de crustáceos y peces esenciales en la dieta del alto Baudó ya no se presentan.
  3. Tema organizativo
    1. La posibilidad del gobierno propio y ejercer el poder comunitario en los resguardos y consejos comunitarios es menor.
    2. El asesinato selectivo de algunos líderes ha provocado una desestructuración de la fuerza organizativa en esta región
    3. Hay una lógica de confinamiento continuado que no les permite a las comunidades ir a los lugares de trabajo ni mantener la dinámicas organizativa.
    4. Los proyectos sociales que se ejecutan no han servido para fortalecer el gobierno propio. La desunión reina.
  1. Mujeres
    1. Las mujeres están siendo instrumentalizadas como objetos en la guerra, tanto para seducir a otras personas para que hagan parte de la estructura armada, cómo también siendo amenazadas por sus liderazgos y por ser presuntamente allegada a personas que el clan del golfo considera como vinculados a actores armados (caso plan feminicida Chocó)
    2. Las mujeres se están viendo afectadas de manera diferencial, registrando incremento de casos de violencia y violación sexual por parte de las agc en contextos de desplazamiento y confinamiento (caso concreto niñas secuestradas por el Clan del Golfo en alto Baudo.

Exigencias:

  1. Se exige que por parte del Estado se reconozca su presencia eminentemente clientelar y militarista con la intención de que acompañe y fortalezca los procesos organizativos, el gobierno propio y la autonomía de las comunidades.
  2. Se exige el reconocimiento de las guardias, consejos comunitarios y resguardos, el fortalecimiento de estos procesos organizativos mediante espacios de formación, apoyo económico y despliegue de garantías de seguridad y permanencia para estas organizaciones en el territorio
  3. Se requieren mecanismos de veeduría a nivel departamental y municipal que permitan superar la corrupción en la administración de los recursos que ingresan a las comunidades y sus instituciones de gobierno propio.
  4. Se reclama atención en salud mental para las y los jóvenes, de tal forma que se puedan mejorar las condiciones de permanencia para las nuevas generaciones en sus comunidades.
  5. Es necesario que el Ministerio del Interior visite las comunidades del Alto Baudó, y en general a todo el Chocó, para conocer las disputas y tensiones entre Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas, de tal manera que se puedan generar escenarios de interlocución con las autoridades étnicas para replantear y fortalecer un gobierno propio acorde a las necesidades y condiciones de todas las comunidades
  6. Es necesario que desde el Estado se fortalezcan prácticas ancestrales que tienen que ver con la medicina tradicional y la salud comunitaria. Esto pasa por la formación, dotación y reconocimiento legal de los promotores de salud, Jaibanás, parteras y otras formas que las comunidades han construido para otorgarse salud autónomamente
  7. Se exige un cambio radical de los programas de intervención social en los territorios, Estos se deben fundar en la co-creación con las comunidades de un plan de vida digno, respetando sus creencias, sus prácticas y su territorio.
  8. Se exigen garantías de proyectos agroalimentarios para las comunidades que enfrenten la baja de producción de alimentos dado el confinamiento y el envenenamiento por glifosato.
  9. Es necesario que se plantee una discusión y reestructuración en la forma como se miden los hechos de desplazamiento forzado y confinamiento, de tal manera que se puedan evidenciar los casos de injusticia histórica que llevaron a los anteriores eventos.
  10. Como parte de las medidas de reparación a las víctimas del conflicto social y armado, es necesaria la comprensión de las injusticias históricas, que lleven también a reparaciones en la misma calidad. Es necesario que el Estado otorgue al Alto Baudó la condición de víctima colectiva por los casos de aspersión con glifosato entre los años 2013-2016, que deriven en un proceso de reparación a las familias, las comunidades, los territorios y la naturaleza.
  11. Se requiere realizar una investigación donde se evidencien los casos donde el ejército colombiano y el mismo Estado han sido responsables de hechos de violencia en el Alto Baudó.
  12. Urge que se generen mecanismo de monitoreo, verificación y de denuncia seguros que las comunidades puedan utilizar. Esto pasa por generar estrategias para la veeduría del trabajo de funcionarios públicos en el Chocó, a fin de desmantelar las redes de corrupción y de cooperación con actores armados ilegales.
  13. Es fundamental que el Estado declare la existencia del paramilitarismo en Colombia, y específicamente en el Chocó, a fin de que se puedan establecer procesos de investigación que permitan comprender y atacar las nuevas redes y reestructuraciones de dicha estrategia en el poder.
  14. La oferta institucional para los Consejos Comunitarios y Resguardos es insuficiente. Se hace necesario co-diseñar nuevas estrategias que la institución pueda llevar a cabo para fortalecer el gobierno propio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *